martes, 31 de mayo de 2016

Programa de Salud Cardiovascular



El programa de salud cardiovascular nace para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este  programa que se crea el año 2002 tiene a le fecha más de 2 millones de personas inscritas. Ingresan a este programa personas del sistema público de salud que tiene una o más de las siguientes patologías o factores: Antecedente de una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica documentada, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Dislipidemia y personas que fuman de 55 años y más. El hito que se considera el ingreso al PSCV  es al momento de la primera consulta médica con TODOS los exámenes de ingreso (glicemia, hcto, perfil lipídico, creatinina plasmática, orina completa, electrocardiograma, RAC (en personas con DM o HTA) y HbA1c y fondo de ojo en personas con DM).

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública para las naciones en desarrollo.
En Chile también son la primera causa de muerte, causando el 27,1% del total de las de funciones y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
El actual estilo de vida de la población, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, inactividad física y estrés, contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y el consiguiente aumento de las enfermedades cardiovasculares. Dada la magnitud de la patología cardiovascular y considerando las secuelas que ello conlleva, es de vital importancia la implementación de programas de prevención primaria.

Las estrategias de salud pública se enfocan en el control de los factores de riesgo modificables, especialmente los conductuales y en el control de las enfermedades que, de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayor riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECU).


El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este “nace” el 2002 producto de la reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM), cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo cardiovascular (CV) global en el manejo de las personas bajo control, en lugar de tratar los factores de riesgo en forma separada.

GRUPO OBJETIVO:

  • Pacientes hipertensos o diabéticos obesos que requieren apoyo para hacer cambios en su estilo de vida (alimentación, actividad física).
  • Personas fumadores que necesitan apoyo para dejar el hábito.
  • Personas bajo control con riesgo CV bajo o moderado compensadas.





   OBJETIVOS Y METAS:

   Bajo objetivo 2, 3 y 5 de la estrategia nacional de salud:






Objetivo general: Prevenir la morbilidad y mortalidad en sujetos en riesgo cardiovascular.

Objetivos específicos:
  • Reducir el riesgo cardiovascular de los individuos en control
  • Lograr que los fumadores dejen el hábito.
  • Mejorar el control metabólico de las personas diabéticas
  • Reducir el nivel de colesterol en personas con dislipidemias
  • Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobre peso y obesos
  • Mejorar la capacidad física de los pacientes en control
  • Definir los criterios de inclusión que deben estar dentro del programa de salud cardiovascular.
  • Definir los tiempos y tipos de prestaciones durante la atención.
  • Optimizar las atenciones de los profesionales en el PSCV.
  • Mejorar y ampliar la cobertura efectiva de los pacientes bajo control en PSCV.
  • Mejorar los niveles de compensación de los pacientes bajo control en PSCV.
  • Disminuir el nivel de colesterol en los pacientes dislipidémicos.
  • Lograr una baja de peso significativa en pacientes con sobrepeso y obesos. 
  • Disminuir las complicaciones en los pacientes bajo control en PSCV.



CANASTA DE PRESTACIONES:


Nivel primario


En los establecimientos de nivel primario se realizarán acciones de prevención primaria en individuos en las categorías de riesgo CV bajo, moderado y alto, destinadas a corregir los FR en aquellos que no presentan complicaciones clínicas ateroescleróticas. La excepción son los pacientes diabéticos que, aunque sean de riesgo CV máximo, se controlarán en este nivel de atención.

Nivel secundario
DERIVACIÓN A DIABÉTICOS


  • Pacientes que no logran compensación con medidas no farmacológicas y dosis máxima de hipoglucemiantes orales, descartad infecciones, especialmente urinarias.
  • Embarazadas
  • Portadores de complicaciones crónicas (Micro y Macrovasculares)
  • En quienes no se pueden emplear dosis máximas efectos adversos otras patologías
  • Pacientes con sospecha de DM 1.
  • Paciente que debutan con cetoacidosis, o Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar.
  • Embarazadas diabéticas, conocidas o gestacionales
  • Metas terapéuticas según nivel de riesgo cardiovascular  
  • El nivel de riesgo CV individual define las metas terapéuticas que la persona debe alcanzar en el manejo de los factores de riesgo mayores modificables. Independiente del nivel de riesgo CV del individuo se definen metas comunes en relación a los siguientes factores de riesgo:
  • Obesidad: Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de 6 meses.
  • Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
  • Mantener un Col-HDL > 40mg/dl.
  • Mantener triglicéridos <150mg/dl




Nivel terciario: Hospitalización por complicaciones
    



















   CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS:

     El Programa de Salud Cardiovascular debe tener un monitoreo continuo de sus resultados, con el fin de ir midiendo el impacto tanto en el mediano como en el largo plazo. Para las mediciones a largo plazo, la OMS recomienda usar indicadores de morbilidad, mortalidad y discapacidad. Para evaluar el impacto del MAF en el corto y mediano plazo, se recomienda medir los cambios en el peso corporal, parámetros bioquímicos (hemoglobina glicosilada, perfil lipídico), hemodinámicos (pulso y presión arterial) u otros exámenes de laboratorio, antes y después de los 4 meses de permanencia en el Programa, según las patologías y características individuales de los pacientes.






NORMAS, GUÍAS CLÍNICAS Y PROGRAMAS:

Implementación del Enfoque de Riesgo en el Programa de Salud Cardiovascular (2009): incorporando las últimas recomendaciones MINSAL respecto a la evaluación del riesgo cardiovascular en la población chilena. Descarga: MINSAL 2009 Implementación Enfoque Riesgo CV




Programa de Actividad Física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares: documento de 2004, que brinda sugerencias individuales, pero en particular orientaciones para sesiones grupales de ejercicio físico. Descarga: MINSAL 2004 Actividad Física
Manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad: Documento de 2002, considera elementos del modelo de “Etapas del Cambio” para la generación de cambios de conducta en relación a la alimentación y actividad física, con orientaciones específicas según etapa; revisa los contenidos de la consejería alimentaria y del módulo de obesidad del programa de salud cardiovascular; y cartillas para apoyar el trabajo con pacientes. Descarga: MINSAL 2002 Manejo Alimentario Sobrepeso/Obesidad
La cesación del consumo de tabaco. Manual para el equipo de salud: Documento de 2003 que entrega herramientas disponibles para la cesación del consumo, enfatizando las estrategias motivacionales, buscando incentivar a los equipos a realizar consejería anti-tabáquica en forma cotidiana.

Adjuntamos a su vez una cartilla breve más reciente de MINSAL para la consejería breve anti-tabáquica. Descarga: MINSAL 2003 La cesación del consumo de tabaco


REFERENCIAS:




Programa de Salud Integral Adolescentes y Jóvenes


Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, han encendido luces de alerta frente a la presencia en la población chilena de factores medioambientales y de estilos de vida que se consideran de riesgo para la salud. Ejemplo de estas conductas son la insuficiente práctica de actividad física, los malos hábitos de alimentación, el consumo problemático de alcohol, tabaco y drogas, entre otros. Estas conductas, iniciadas generalmente en la adolescencia, se relacionan con altas prevalencias de enfermedades crónicas en la edad adulta, como la obesidad y el sobrepeso, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, cáncer y los trastornos del ánimo, cuya consecuencia más grave puede ser el suicidio. Estos problemas de salud afectan principalmente al grupo de población de 12 a 24 años, e impactan en el perfil epidemiológico de este grupo etario, quienes presentan como primera causa de muerte, las causas externas, como accidentes, suicidios, y violencia interpersonal.
Este programa busca ofrecer un servicio de atención integral, diferenciado e integrado, respetuoso de los derechos, que responda a las necesidades de adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su pertinencia cultural y de género. Asimismo, enfatizar las acciones de promoción de la salud y fomento de factores protectores, prevención del riesgo y daño, incorporando a sus familias y comunidad, a través de intervenciones sostenibles en el tiempo, focalizadas en población de adolescentes y jóvenes vulnerables, otorgadas por equipos interdisciplinarios comprometidos y capacitados. 

GRUPO OBJETIVO:
Incluye a toda la población de adolecente o jóvenes entre 10 y 24 años para atención primaria, promoción y prevención salud. Se puede incluir a la familia, escuela y comunidad.

OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA:
Bajo objetivo 1, 2, 3, 4 y 5.







CANASTA DE PRESTACIONES:

Nivel Primario:

  • Control joven sano
  • Consulta de morbilidad
  • Control crónico.
  • Control prenatal
  • Control de puerperio
  • Control de regulación de fecundidad
  • Consejería en salud sexual y reproductiva
  • Control ginecológico preventivo
  • Educación grupal.
Nivel Secundario
  • Consulta morbilidad obstétrica.
  • Consulta morbilidad ginecológica
  • Intervención psicosocial
  • Consulta y/o consejería en salud mental.
  • Atención a domicilio
Nivel Terciario
  •  Rehabilitaciones.
  • Partos
  • Hospitalizaciones por accidentes graves.
  • Hospitalización psiquiatra.
  • El embarazo adolescente ha disminuido por anticonceptivos y por la píldora del día después.


CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS:


  • Madres de un segundo hijo antes de los 19 años aumentan en 15%, (Minsal)
  • Estudio de Senda indicó que consumo de tabaco en jóvenes de 12 a 18 años subió de 6,4% a 8,4% entre 2012 y 2014
  • Desarrollo de 5 encuentros En Salud los Jóvenes Eligen (Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Iquique, Concepción), con una participación aproximada de 500 jóvenes, con el propósito de identificar desde los propios adolescentes y jóvenes, sus necesidades relacionadas con el ámbito de la salud, en particular sus problemas de salud, el acceso y las características de servicios que el sistema de salud le ofrece a esta población objetivo.
  • El año 2011, los espacios amigables/diferenciados recibieron 20.032 adolescentes consultantes por temáticas de salud sexual y reproductiva.
  • En el área de salud mental consultaron 9.348 adolescentes, 3.432 adolescentes, que participaron en actividades de promoción y autocuidado.
  • El año 2012 se brindaron se brindaron en todo el país 62.327 Consejería de Regulación de fecundidad a adolescentes de 10 a 19 años.
  • En prevención VIH e ITS, se realizaron un total de 28.756 Consejerías.
  • El Control de Salud Integral (Control Joven Sano), durante el año 2014, alcanza una cobertura de 9,15% (181.800 controles). Actualmente se está reformulando esta actividad para incorporarla en la cartera de prestaciones de FONASA, de manera de avanzar hacia cobertura universal.
  • Suicidio Se menciona que aún no se han logrado bajar las tasas de suicido en el país. Actualmente se está trabajando con una mesa de expertos para elaborar las Orientaciones Técnicas para la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes, ya que se dispone de un plan general de salud mental que contiene auditoría, vigilancia y trabajo con escuelas, y a pesar de ello, las cifras no han tenido variaciones positivas.




PROGRAMAS, NORMAS Y GUÍAS CLÍNICAS:




VIDEO:
Control Joven Sano

REFERENCIAS:

Programa Nacional de Inmunizaciones

En chile 1765 se comenzó  la varielacion (inoculación de la viruela), durante una epidemia de viruela en donde murió la mitad de los infectados en donde se les inyecto el pus de la viruela a más de 5000 personas y se inició una segunda  varielacion en una epidemia semejante en el año 1785. Estas prácticas se realizaban antes de la invención de la vacuna.

En 1797 el Dr. naturista ingles Jenner, descubrió la vacuna y comenzó su distribución por el mundo.

En chile la primera vacunación fue el 8 de diciembre de 1805. con posterioridad la 2 vacuna que se implemento fue en contra de la tuberculosis. 

1978 se establece el Programa Ampliado de Inmunizaciones que es el actual programa nacional de inmunización (2011), con el fin de llevar  a cabo en forma programáticas las acciones de inmunización para evitar enfermedades inmunoprevenibles.


Actualmente existe el departamento de inmunizaciones creado en 2011 que entrega vacunas gratuitas contenidas en el programa nacional de inmunización.


Este programa consiste en una vacunación programada preventiva a enfermedades transmisibles de persona a persona. 

Este programa se ampara bajo la ley N° 725 exento N°6 habla de que con el objetivo de prevenir morbilidad , discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmuno prevenibles a lo largo de todo el ciclo vital se decreta que la vacunación debe ser obligatoria para toda la población contra este tipo de enfermedades 

GRUPO OBJETIVO:
El grupo objetivo varía según el tipo de vacuna. Generalmente se busca inmunizar a lactantes, niños, embarazadas y adulto mayor y viajeros a zonas de riesgos.  


Los viajeros se deben vacunar contra:


Vacunas exigibles

  • Fiebre Amarilla (algunos países)
  • Meningococo ACYW135 y Polio (peregrinos a Arabia Saudí).
  • Malaria: en este caso se administra medicamento siempre y cuando sea países que esta enfermedad es frecuente
  • Fiebre amarilla: en el caso de áfrica.
  • Hepatitis B: si se va a estar más de seis meses en un lugar que frecuenta esta enfermedad.  



  • Si no se ha vacunado hace más de 10 años contra el tétanos y difteria.
  • Se deben vacunar contra Sarampión: en el  caso de los nacidos entre 1971-1981.
  • Neumococo e influenza: en mayores de 65 años.
  • Mujeres embarazadas: También deben considerar algunas medidas específicas. La vacunación contra la Fiebre Amarilla y la polio sólo se debe administrar a una mujer embarazada si existe un riesgo sustancial de contraer la enfermedad. Pueden recibir la vacuna contra la influenza a partir de la semana 13 de gestación.

METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

La estrategia nacional de salud del 2011- 2020 en el objetivo estratégico número 1dice: reducir la carga sanitaria de enfermedades transmisibles contribuir a disminuir su impacto social y económico.

La principal misión proteger a la población chilena de enfermedades inmunoprevenibles, relevantes para la  salud pública, con calidad, seguridad y eficacia, para prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a estas enfermedades, a lo largo de todo el ciclo vital.

Otros objetivos generales: 
  •  Asegurar vacunas de calidad y seguridad.
  • Realizar monitoreo en caso de error programático.
  • Realizar evaluación costo/calidad de las vacunas.
  • Gestionar compra y distribución de vacunas. 
  • Controlar la cadena de frio de estas.
Enfermedades que se busca prevenir:

  • Tuberculosis
  • Hepatitis B
  • Difteria
  • Tétanos
  • Tos convulsiva
  • Enfermedades por Haemophilus influenzae b
  • Poliomielitis
  • Enfermedades por Neumococo
  • Sarampión
  • Rubeola
  • Paperas
  • Influenza
  • Enfermedades por Meningococo
  • Infección por Virus Papiloma Humano
  • Rabia

CANASTA DE PRESTACIONES



La única canasta de prestación en el caso del programa de inmunización es la vacuna y la promoción estas, la cual se realiza en cualquier centro de salud que cuente con un vacunatorio establecido.
Las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones son gratuitas y obligatorias para toda la población que vive en Chile, acorde con el calendario de vacunación, independiente de su previsión y según lo estipulado en el Decreto Nº 6 que entro en vigencia el año 2010.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
















NORMAS TÉCNICAS Y GUÍAS CLÍNICAS:


2000: 
Cadena de Frío: Normas Técnicas Cadena de Frío: es un manual que incluye herramientas para la gente que labora en el programa de inmunización y unifica los criterios técnicos acerca del manejo de la cadena de frio en todos los niveles que se manejen vacunas.

2010:
Procedimientos generales del PNI: Norma general técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución del programa nacional de inmunizaciones (PNI) N°973,2010 Habla de: asegurar la adherencia al plan de aseguración de calidad (PAC mediante capacitación continua) a través de toda la intervención de vacunación mediante fiscalización directa  de las jefaturas.

2013:
Guía Vacunación Segura: Resolución Exenta N°670/2013 “Guía de Vacunación Segura Sistema de Notificación, Evaluación e Investigación de ESAVI y EPRO”. Habla de: implementar un registro clasificación seguimiento notificación y evaluación de eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización. Y errores programáticos, indicar pautas de prevención de posibles errores y conocer las acciones a realizar en el caso que eso ocurra además de existir una comunicación entre las redes asistenciales y el departamento de inmunización.

2014:
Vacunación Antirrábica: Resolución exenta N° 614/2014 Vacunación Antirrábica en Humanos: habla de que toda persona rasguñada mordida o lamida tiene que acudir de inmediato al centro asistencial más cercano, recibir asistencia médica y la posterior vacunación establecida por MINSAL.


Notificación quiebres cadena de frio: Resolución exenta N° 317/2014 Procedimientos del departamento de Inmunizaciones relacionados con el sistema con el sistema de notificación quiebre cadena y eliminación vacuna: hace referencia a la notificación inmediata del quiebre en la cadena de frio de las vacunas y tener un responsable a nivel ejecutor, intermedio y central en el caso de que esto ocurra.

REFERENCIAS:

  • Organizacion Mundial de la Salud chile. (2015). sarampion - chile . 12 de junio de 2015, de organizacion mundial de la salud Sitio web: http://www.who.int/countries/chl/es/
  • Organizacion Mundial de la Salud . (2014). perfil de tuberculosis . de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://extranet.who.int/sree/Reports?op=Replet&name=%2FWHO_HQ_Reports%2FG2%2FPROD%2FEXT%2FTBCountryProfile&ISO2=CL&outtype=html&LAN=ES
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Las 10 causas principales de defunción en el mundo. Mayo de 2014, de organización mundial de la salud Sitio web: Las 10 causas principales de defunción en el mundo
  • Ministerio de Salud . (2014 ). Decretos Vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles. 29 de diciembre de 2014, de ministerio de salud Sitio web: http://vacunas.minsal.cl/?page_id=907
  • SUBSECRETARíA DE SALUD PÚBLICA DEPTO. ASESORíA JURíD|CA. (2010 ). ISPONE VACUNACIÓN OBLIGATORIA CONTRA ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES DE LA POBLACIÓN DEL PAíS. 29 de enero de 2010 , de ministerio de salud Sitio web: http://vacunas.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/Decreto-Exento-N%C2%BA6.-2010.pdf
  • Legislación chilena . (2013). modifica decreto N°6, de 2010, que dispone vacunacion obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles de la población del país . 17-03-2012 , de biblioteca del congreso nacional de Chile Sitio web: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1056598#7250
  • Seremi de region metropolitana . (2014). programa nacional de inmunizacion . 08 de septiembre de 2014, de ministerio de salud Sitio web: http://seremi13.redsalud.gob.cl/?p=955
  • Elije vivir sano. (2011). ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-202. 29 de abril de 2011, de gobierno de chile Sitio web: http://web.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf