martes, 31 de mayo de 2016

Programa de Salud Cardiovascular



El programa de salud cardiovascular nace para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este  programa que se crea el año 2002 tiene a le fecha más de 2 millones de personas inscritas. Ingresan a este programa personas del sistema público de salud que tiene una o más de las siguientes patologías o factores: Antecedente de una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica documentada, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Dislipidemia y personas que fuman de 55 años y más. El hito que se considera el ingreso al PSCV  es al momento de la primera consulta médica con TODOS los exámenes de ingreso (glicemia, hcto, perfil lipídico, creatinina plasmática, orina completa, electrocardiograma, RAC (en personas con DM o HTA) y HbA1c y fondo de ojo en personas con DM).

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública para las naciones en desarrollo.
En Chile también son la primera causa de muerte, causando el 27,1% del total de las de funciones y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
El actual estilo de vida de la población, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, inactividad física y estrés, contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y el consiguiente aumento de las enfermedades cardiovasculares. Dada la magnitud de la patología cardiovascular y considerando las secuelas que ello conlleva, es de vital importancia la implementación de programas de prevención primaria.

Las estrategias de salud pública se enfocan en el control de los factores de riesgo modificables, especialmente los conductuales y en el control de las enfermedades que, de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayor riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECU).


El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este “nace” el 2002 producto de la reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM), cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo cardiovascular (CV) global en el manejo de las personas bajo control, en lugar de tratar los factores de riesgo en forma separada.

GRUPO OBJETIVO:

  • Pacientes hipertensos o diabéticos obesos que requieren apoyo para hacer cambios en su estilo de vida (alimentación, actividad física).
  • Personas fumadores que necesitan apoyo para dejar el hábito.
  • Personas bajo control con riesgo CV bajo o moderado compensadas.





   OBJETIVOS Y METAS:

   Bajo objetivo 2, 3 y 5 de la estrategia nacional de salud:






Objetivo general: Prevenir la morbilidad y mortalidad en sujetos en riesgo cardiovascular.

Objetivos específicos:
  • Reducir el riesgo cardiovascular de los individuos en control
  • Lograr que los fumadores dejen el hábito.
  • Mejorar el control metabólico de las personas diabéticas
  • Reducir el nivel de colesterol en personas con dislipidemias
  • Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobre peso y obesos
  • Mejorar la capacidad física de los pacientes en control
  • Definir los criterios de inclusión que deben estar dentro del programa de salud cardiovascular.
  • Definir los tiempos y tipos de prestaciones durante la atención.
  • Optimizar las atenciones de los profesionales en el PSCV.
  • Mejorar y ampliar la cobertura efectiva de los pacientes bajo control en PSCV.
  • Mejorar los niveles de compensación de los pacientes bajo control en PSCV.
  • Disminuir el nivel de colesterol en los pacientes dislipidémicos.
  • Lograr una baja de peso significativa en pacientes con sobrepeso y obesos. 
  • Disminuir las complicaciones en los pacientes bajo control en PSCV.



CANASTA DE PRESTACIONES:


Nivel primario


En los establecimientos de nivel primario se realizarán acciones de prevención primaria en individuos en las categorías de riesgo CV bajo, moderado y alto, destinadas a corregir los FR en aquellos que no presentan complicaciones clínicas ateroescleróticas. La excepción son los pacientes diabéticos que, aunque sean de riesgo CV máximo, se controlarán en este nivel de atención.

Nivel secundario
DERIVACIÓN A DIABÉTICOS


  • Pacientes que no logran compensación con medidas no farmacológicas y dosis máxima de hipoglucemiantes orales, descartad infecciones, especialmente urinarias.
  • Embarazadas
  • Portadores de complicaciones crónicas (Micro y Macrovasculares)
  • En quienes no se pueden emplear dosis máximas efectos adversos otras patologías
  • Pacientes con sospecha de DM 1.
  • Paciente que debutan con cetoacidosis, o Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar.
  • Embarazadas diabéticas, conocidas o gestacionales
  • Metas terapéuticas según nivel de riesgo cardiovascular  
  • El nivel de riesgo CV individual define las metas terapéuticas que la persona debe alcanzar en el manejo de los factores de riesgo mayores modificables. Independiente del nivel de riesgo CV del individuo se definen metas comunes en relación a los siguientes factores de riesgo:
  • Obesidad: Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de 6 meses.
  • Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
  • Mantener un Col-HDL > 40mg/dl.
  • Mantener triglicéridos <150mg/dl




Nivel terciario: Hospitalización por complicaciones
    



















   CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS:

     El Programa de Salud Cardiovascular debe tener un monitoreo continuo de sus resultados, con el fin de ir midiendo el impacto tanto en el mediano como en el largo plazo. Para las mediciones a largo plazo, la OMS recomienda usar indicadores de morbilidad, mortalidad y discapacidad. Para evaluar el impacto del MAF en el corto y mediano plazo, se recomienda medir los cambios en el peso corporal, parámetros bioquímicos (hemoglobina glicosilada, perfil lipídico), hemodinámicos (pulso y presión arterial) u otros exámenes de laboratorio, antes y después de los 4 meses de permanencia en el Programa, según las patologías y características individuales de los pacientes.






NORMAS, GUÍAS CLÍNICAS Y PROGRAMAS:

Implementación del Enfoque de Riesgo en el Programa de Salud Cardiovascular (2009): incorporando las últimas recomendaciones MINSAL respecto a la evaluación del riesgo cardiovascular en la población chilena. Descarga: MINSAL 2009 Implementación Enfoque Riesgo CV




Programa de Actividad Física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares: documento de 2004, que brinda sugerencias individuales, pero en particular orientaciones para sesiones grupales de ejercicio físico. Descarga: MINSAL 2004 Actividad Física
Manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad: Documento de 2002, considera elementos del modelo de “Etapas del Cambio” para la generación de cambios de conducta en relación a la alimentación y actividad física, con orientaciones específicas según etapa; revisa los contenidos de la consejería alimentaria y del módulo de obesidad del programa de salud cardiovascular; y cartillas para apoyar el trabajo con pacientes. Descarga: MINSAL 2002 Manejo Alimentario Sobrepeso/Obesidad
La cesación del consumo de tabaco. Manual para el equipo de salud: Documento de 2003 que entrega herramientas disponibles para la cesación del consumo, enfatizando las estrategias motivacionales, buscando incentivar a los equipos a realizar consejería anti-tabáquica en forma cotidiana.

Adjuntamos a su vez una cartilla breve más reciente de MINSAL para la consejería breve anti-tabáquica. Descarga: MINSAL 2003 La cesación del consumo de tabaco


REFERENCIAS:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario